Los restos más antiguos de población en la zona donde está el
castillo árabe. Aquí había una ciudad de origen Ibero Punico que después
se convertiría en una ciudad romana.
La ciudad de suel fue Java por Plinio. Después de la caída del
Imperio Romano la ciudad desaparece casi de la historia hasta el siglo
X, en que volvería a aparecer mencionada con el nombre de Suhayl.
Esta ciudad árabe comprendía Mijas, Osunillas y otros asentamientos de la zona.
En incursiones castellanas fue incendiado y destruida, la población Ulloa Mijas quedando solamente un caserío.
Cuando fue conquistada por las tropas castellanas ya sólo quedaba el
castillo. esto fue en el año 1485. La Reconquista en Málaga termina en
el año 1487, y comenzó la repoblación con habitantes castellanos.
Debido a las constantes amenazas de invasiones norteafricanas en la
zona, Fuengirola continua prácticamente despoblada hasta el año 1511,
siendo la guarnición del Castillo la única población de la costa de
Fuengirola.
Ya a mediados del siglo XVII empieza a disminuir la amenaza de
invasiones en esta costa, y por eso parece un personal interior, qué se
dedicaban a la explotación agrícola y a la pesca.
En el marco de la Guerra de Independencia Española tuvo lugar la Batalla de Fuengirola el 14 y 15 de octubre de 1810, uno de los más importantes intentos por liberar Málaga de la ocupación napoleónica. Fue una derrota del ejército hispano-británico frente al batallón polaco al servicio del ejercito francés napoleónico.
En el año 1822 los vecinos de la Venta de Fuengirola desean
independizarse el municipio de Mijas, porque la población ya es
suficiente y llega al millar de personas. En 1841 consigue Fuengirola
constituirse como municipio independiente.
![]() |
La Batalla de Fuengirola en la Guerra de la Independencia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario